Cuando pensamos en el mar, lo hacemos en una gran superficie vasta e insondable, inabarcable a la vista, desconocida a la vez que conocida. Pero desde Mediterráneo Señales Marítimas queremos acercarte una de esas prácticas que hace el mar más conocido y cercano, permite la navegación y ayuda a todo aquel que busque en las profundidades del mundo. Hablamos de la batimetría aplicada al medio marino, explicando qué es y sus técnicas.
Y es que conocemos el mundo, o al menos su forma, en la superficie de un mapa gracias al trabajo cartográfico que se ha realizado sobre el mismo. En el caso del fondo del mar, no tanto en materia cartográfica sino en busca de su específica topografía, existe la batimetría, que consiste en la medición de las profundidades marinas y que permite obtener datos tales como la profundidad y la posición de cada uno de los puntos estudiados, que al igual que la altimetría, están formados por las coordenadas X, Z e Y.
De esta forma obtendremos información sobre la profundidad de cada uno de los puntos medidos, lo que nos dará información exacta sobre el lecho marino.
Este estudio se lleva a cabo a través de varias técnicas, tales como los ecosondas Monhaz y Multihaz, que permite emitir ondas de sonido que miden la distancia entre la superficie del agua y el fondo, así como los objetos suspendidos en esta o que reposan en el fondo del mar.
Otro sistema es el sonar, quizá conocido gracias al cine y a las películas de submarinos, y que emite ondas de sonido que al rebotar en algún cuerpo o en